Las actividades serán revisadas en las clases virtuales de Ética programadas entre el 26 de Octubre y el 20 Noviembre de 2020. Por lo tanto debes de leer bien todo el texto, ver el vídeo y también asistir a las clases virtuales convocadas por la docente donde se tendrá en cuenta la asistencia, la participación y la respuesta a las diferentes preguntas o interrogantes que se harán durante las clases.
Actividad 7 y 8Fecha: Octubre 26 a Noviembre 20Tema: Los Derechos Humanos
Las actividades serán revisadas en las clases virtuales de Ética programadas entre el 26 de Octubre y el 20 Noviembre de 2020. Por lo tanto debes de leer bien todo el texto, ver el vídeo y también asistir a las clases virtuales convocadas por la docente donde se tendrá en cuenta la asistencia, la participación y la respuesta a las diferentes preguntas o interrogantes que se harán durante las clases.
El ramillete de derechos humanos es muy numeroso y variado. Pero hay
algunos así llamados fundamentales enunciados en diversas declaraciones y
especialmente en la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS emitida por
la ONU (Organización de las Naciones Unidas), después de la última guerra
Mundial en 1948. A su vez en la Constitución Colombiana de 1991 consigna en su texto
muchos de estos derechos. He aquí algunos de los principales derechos y sus
respectivas obligaciones:
• EL DERECHO A LA IGUALDAD: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros” (Declaración Universal, art.
1). El derecho a la igualdad supone el deber de la FRATERNIDAD, o sea, el
considerar a todos los seres humanos como hermanos, considerarlos iguales en
dignidad, aunque diferentes de nosotros, y prestarles solidaridad, cuidado y
ayuda.
• EL DERECHO A LA VIDA: “Toda persona humana tiene derecho a la vida, a la
libertad y a la seguridad de la persona”. Tal es la finalidad del Estado:
defender a los ciudadanos en su vida, honra y bienes. Correlativamente toda
persona humana tiene el deber de RESPETAR Y PROMOVER LA VIDA a su alrededor.
Respetar la vida física, psíquica, emocional, cultural y moral de sus hermanos,
los demás seres humanos.
• DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL Y LA
VIDA DIGNA: “Toda persona tiene
derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la
salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda,
la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene derecho a sí
mismo a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez
u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad”. (Declaración Universal, art. 25).
• DERECHO A UN AMBIENTE SANO: “Todas las personas tienen derecho a gozar de un
ambiente sano... Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del
ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la
educación para el logro de estos fines”. (Constitución Colombiana, art. 79).
Sin ambiente sano no hay vida. Proteger la ecología es proteger la vida.
Atentar contra el ambiente es atentar contra el presente y el futuro de la
humanidad y de la vida.
• DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA
PERSONALIDAD: “Todas las personas
tienen derecho al libre desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que
las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico”. (Constitución
Colombiana, art. 16). Todo ser humano tiene el derecho y el deber de ser
auténtico, de vivir su vida como le parece, sin detrimento del respeto de los
demás. El ser originales, el desarrollar las propias capacidades, el tener
diversos puntos de vista sobre la vida, el adoptar diversos comportamientos, el
desarrollo de las capacidades humanas y de sus potencialidades debe ser
respetado por los demás y constituye un reto al cual el ser humano no puede
renunciar.
• DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL: “Nadie será sometido a torturas, ni penas ni tratos
crueles”. (Declaración Universal, art. 5). Los maltratos pueden ser físicos,
psicológicos o morales. Nadie debe hacer sufrir injustamente al otro. Yo tengo
deber de respetar la integridad de las personas y de crear un ambiente social
donde tal respeto sea una realidad.
• DERECHO A LA VIDA PRIVADA, A LA HONRA Y LA
INTIMIDAD: “Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su
familia, su domicilio o su correspondencia; ni de ataque a su honra y su
reputación”. (Declaración Universal, art. 12). Tengo deber de frenar mi lengua y mi
curiosidad para no indagar o intervenir en la vida privada de las personas.
El ramillete de derechos humanos es muy numeroso y variado. Pero hay algunos así llamados fundamentales enunciados en diversas declaraciones y especialmente en la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS emitida por la ONU (Organización de las Naciones Unidas), después de la última guerra Mundial en 1948. A su vez en la Constitución Colombiana de 1991 consigna en su texto muchos de estos derechos. He aquí algunos de los principales derechos y sus respectivas obligaciones:
• EL DERECHO A LA IGUALDAD: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros” (Declaración Universal, art.
1). El derecho a la igualdad supone el deber de la FRATERNIDAD, o sea, el
considerar a todos los seres humanos como hermanos, considerarlos iguales en
dignidad, aunque diferentes de nosotros, y prestarles solidaridad, cuidado y
ayuda.
• EL DERECHO A LA VIDA: “Toda persona humana tiene derecho a la vida, a la
libertad y a la seguridad de la persona”. Tal es la finalidad del Estado:
defender a los ciudadanos en su vida, honra y bienes. Correlativamente toda
persona humana tiene el deber de RESPETAR Y PROMOVER LA VIDA a su alrededor.
Respetar la vida física, psíquica, emocional, cultural y moral de sus hermanos,
los demás seres humanos.
• DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL Y LA
VIDA DIGNA: “Toda persona tiene
derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la
salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda,
la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene derecho a sí
mismo a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez
u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad”. (Declaración Universal, art. 25).
• DERECHO A UN AMBIENTE SANO: “Todas las personas tienen derecho a gozar de un
ambiente sano... Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del
ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la
educación para el logro de estos fines”. (Constitución Colombiana, art. 79).
Sin ambiente sano no hay vida. Proteger la ecología es proteger la vida.
Atentar contra el ambiente es atentar contra el presente y el futuro de la
humanidad y de la vida.
• DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA
PERSONALIDAD: “Todas las personas
tienen derecho al libre desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que
las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico”. (Constitución
Colombiana, art. 16). Todo ser humano tiene el derecho y el deber de ser
auténtico, de vivir su vida como le parece, sin detrimento del respeto de los
demás. El ser originales, el desarrollar las propias capacidades, el tener
diversos puntos de vista sobre la vida, el adoptar diversos comportamientos, el
desarrollo de las capacidades humanas y de sus potencialidades debe ser
respetado por los demás y constituye un reto al cual el ser humano no puede
renunciar.
• DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL: “Nadie será sometido a torturas, ni penas ni tratos
crueles”. (Declaración Universal, art. 5). Los maltratos pueden ser físicos,
psicológicos o morales. Nadie debe hacer sufrir injustamente al otro. Yo tengo
deber de respetar la integridad de las personas y de crear un ambiente social
donde tal respeto sea una realidad.
• DERECHO A LA LIBERTAD: “Nadie será sometido a esclavitud y servidumbre; la
esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas”
(Declaración Universal, art. 14). Toda persona tiene derecho a la libertad de
pensamiento, de conciencia y de religión... libertad de manifestar su religión
o creencia, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, por
la enseñanza, la práctica y la observancia del culto”. (Declaración universal,
art. 18). Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este
derecho incluye el no ser molestado por sus opiniones, el de investigar y
recibir informaciones y opiniones y el de difundirlas sin limitación de fronteras
por cualquier medio de expresión” (Declaración Universal, art. 19). Tenemos la
obligación de respetar y defender la libertad de los demás. Nadie debe ser
perseguido o discriminado a causa de sus ideas. Los medios de comunicación
deben estar al alcance de todos los ciudadanos.
• DERECHO A LA LIBERTAD DE REUNIÓN Y
DE ASOCIACIÓN PACIFICAS: “Toda
persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. Nadie
podrá ser obligado a pertenecer a una asociación”. (Declaración Universal, art.
20). “Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la
defensa de sus intereses” (Declaración Universal, art. 23).
• DERECHO A PARTICIPAR EN EL
GOBIERNO DEL PROPIO PAÍS: “Toda
persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o
por medio de representantes libremente escogidos. Toda persona tiene el derecho
de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas del país”.
(Declaración Universal, art. 21). El derecho a participar en política, implica
el deber de no ser apolítico, de elegir a los representantes, de presentarse a
cargos de elección o cargos públicos cuando lo requiera el bien común, aún con
el sacrificio de los intereses particulares.
MIS DERECHOS Y MIS DEBERES
Todos los seres humanos tienen derechos y obligaciones hacia la sociedad,
que el Estado debe promover y no pisotear. El ser humano por el hecho de serlo,
tiene unos derechos fundamentales e inalienables.
“No hay derechos sin deberes. Así
como tengo derecho a ser tengo derecho a realizarme, a ser excelente, a servir
a mi sociedad”.
Cuento: “Más allá de los límites”
Seema es una joven nepalí de veintitrés tres años que vive en Barcelona con
sus padres y su hermano pequeño. Marchó de su país, Nepal, cuando tenía sólo
trece años. A pesar del tiempo que ha pasado desde que emigró con su familia,
aún no ha podido olvidar el día que se despidió, entre lágrimas, de sus primos,
tíos y amigos en busca –como decía su padre– de una vida mejor. En aquel
momento ella no entendía el significado de «una vida mejor», pero con el paso
de los años ha sido plenamente consciente de lo que querían decir aquellas
palabras. En Barcelona ha podido crecer rodeada de unas facilidades que su país
no le brindaba. Hace pocos meses, Seema ha terminado la carrera de Magisterio y
ha empezado a trabajar en una escuela de educación especial para niños y niñas
con diversidad funcional intelectual. Está muy contenta con su trabajo. Pero
aún está más contenta de saber que este verano, después de diez años, viajará
por primera vez con su familia a Nepal. Aunque Seema suele participar en las
diversas actividades que organiza la comunidad nepalí de Barcelona, porque
quiere seguir manteniendo el contacto con su cultura, echa mucho de menos Nepal
y su gente. Pero, por suerte, ahora ya queda muy poco para que llegue el
verano. El día que aterrizaron en Nepal, Seema estaba muy ilusionada y no podía
dejar de sonreír. Desde el aeropuerto de Katmandú, la capital del país, hasta
Kanda, su pueblo natal, hay un largo camino. Seema y su familia tuvieron que
viajar primero en un autobús y después en un jeep, y realizar un recorrido de
veinticinco horas por una carretera de montaña. Seema ya no estaba acostumbrada
a aquellas carreteras y durante el viaje se mareó mucho. Pero, a pesar de todo,
ella no dejaba de sonreír. Tenía muchas ganas de reencontrarse con todos sus
familiares y amigos, pero, sobre todo, ansiaba volver a ver a Indira, su mejor
amiga. Desde que se había marchado de Nepal había seguido manteniendo contacto
telefónico con ella de vez en cuando. Sabía que, a los dieciocho años, había
contraído un matrimonio concertado y que, poco después, había tenido un hijo.
También sabía que Indira vivía con la familia de su marido y que éste había
encontrado un empleo en Arabia Saudí poco después de que ella se quedara
embarazada. Indira trabajaba ayudando a sus suegros a cultivar la tierra y a
cuidar del ganado. Lo primero que hizo Seema tan pronto como se instaló en
Kanda fue visitar a su amiga. Al llegar a la casa fue recibida por el suegro de
la chica, quien le informó que Indira había salido a comprar hacía un rato y la
invitó a tomar una taza de té nepalí mientras la esperaba. « ¿Cómo son los
países extranjeros? ¿Qué has hecho allí durante tantos años? ¿Tienes un buen
trabajo? ¿Te has casado?» le preguntaba el hombre a Seema. Seema iba
respondiendo a todas las preguntas sin prestar demasiada atención. En la
entrada de la casa había visto una jaula dentro de la cual había un niño
encerrado, y no podía apartar la mirada de allí. « ¿Cómo se llama este niño?»,
preguntó Seema. «Se llama Kujo», respondió el suegro de Indira. « ¿Cómo?»,
inquirió nuevamente Seema, muy sorprendida por lo que acababa de escuchar. Y es
que la palabra kujo en nepalí significa «discapacitado». «Se llama Kujo y es el
hijo de Indira», repitió aquel hombre, con total normalidad. Seema calló y no
dijo nada más. Sabía que en Nepal es muy habitual llamar a los niños con
diversidad funcional con el tipo de discapacidad que tienen, en vez de ponerles
un nombre propio. Así, por ejemplo, un niño con sordera podía llamarse Sordo,
un niño con ceguera podía recibir el nombre de Ciego, y a un niño con
discapacidad intelectual, como el hijo de Indira, podían decidir ponerle
Discapacitado, o incluso Loco, como nombre de pila. Cuando Indira llegó a casa,
encontró a Seema tomando té en el patio. ¡Qué gran sorpresa! No podía creer
que, después de tantos años, Seema, su gran amiga de la infancia, hubiera
vuelto. La abrazó efusivamente y la invitó a entrar en su habitación. También
sacó a aquel niño llamado Kujo de la jaula para llevarlo con ella. Los tres se
sentaron en la cama. «Estás muy guapa. Se te ha emblanquecido la piel desde que
te fuiste», dijo Indira para romper el hielo. Seema sonrió tímidamente. «Cuéntamelo
todo. ¿Cómo es Europa? ¿Qué estás haciendo allí? Quiero saberlo todo, Seema»,
rogó Indira a su amiga, muy emocionada aún por el reencuentro. «Pues... vivo en
España. Hace poco que he finalizado mis estudios en la Universidad y he
empezado a trabajar en una escuela de educación especial con niños como tu
hijo. Me gusta la profesión que tengo y la verdad es que no puedo quejarme de
nada. ¿Y tú, Indira? Cuéntame, ¿cómo han sido estos años?», dijo Seema. Indira
se puso a llorar desconsoladamente. «No nos quieren, Seema. No nos quieren
aquí», balbuceaba Indira entre sollozos. Sin embargo, Seema no acababa de
entender lo que quería decir su amiga. « ¿Quién no os quiere?», pidió Seema.
«No nos quiere nadie. Ya sabes cómo es la gente aquí. Piensan que es culpa mía
que el niño tenga discapacidad. Y la comunidad habla mal de nosotros; también
lo hacen mis suegros.», explicó Indira a su amiga. «Y tu marido, Indira, ¿qué
dice sobre lo que te sucede?», preguntó Seema. « ¿Mi marido? Mi marido hace
cinco años que está trabajando en Arabia Saudí. No me habla. No se preocupa de nosotros, Seema.»
« ¿Y el gobierno? ¿No podrías obtener algún tipo de ayuda?», se aventuró a
preguntar Seema, muy triste de ver a su amiga en aquella situación. « ¿El
gobierno, Seema? ¿Qué gobierno? Hace años que no tenemos un gobierno estable.
¿No lo recuerdas?», respondió Indira. Seema conocía perfectamente la inestable
situación política de Nepal. Un año antes de su nacimiento había estallado una
guerra civil que duró diez años. Ella, igual que Indira, también había vivido
la guerra. Desde que finalizó aquella contienda nunca fue posible mantener un
gobierno estable y, cada pocos meses, se convocaban nuevas elecciones. Pero, a
pesar de todo, Seema necesitaba creer que habría alguien que pudiera ayudar a
su amiga. «Supongo que ya has visto la jaula», continuó explicando Indira. «La
construí yo misma. Antes, cuando iba a trabajar al campo ataba a mi hijo.
Ahora, al menos, dentro de la jaula puede moverse un poco. No me gusta dejarlo
en la jaula, pero, ¿qué otra cosa puedo hacer, Seema? Si no lo pongo allí
dentro, el niño se lo lleva todo a la boca y es muy peligroso.» « ¿No hay
ninguna escuela en la zona donde puedas dejar al niño mientras trabajas?»,
preguntó Seema. «En todo el distrito de Rukum no hay ninguna escuela de
educación especial como la escuela donde tú trabajas en Barcelona. Ya he
intentado matricular a mi hijo en muchas escuelas ordinarias, pero no lo
aceptan porque no puede controlar sus esfínteres y nadie quiere
responsabilizarse de su limpieza. Hace un año conseguí matricularle en una
escuela, pero la maestra le pegó porque el niño se hizo sus necesidades
encima», explicaba desconsolada Indira. Seema abrazó a su amiga durante un
largo rato. Tenía muchas ganas de ayudarla, pero no sabía cómo. ¿Qué podía
hacer por ese niño?, se preguntaba a sí misma. Aquella noche Seema no pudo
dormir. No podía dejar de pensar en Kujo. También recordaba a Marta, a José, a
Óscar, a Judith y a todos los demás niños y niñas con diversidad funcional con
los que trabajaba en Barcelona. Ellos eran iguales que el hijo de Indira, pero
su vida era muy diferente. En primer lugar, todos tenían un nombre propio.
También tenían una escuela adaptada a sus necesidades donde adquirían diversos
aprendizajes como matemáticas, lengua y ciencias, y realizaban actividades
culturales y recreativas. Todo esto les permitía ser más independientes.
Además, el gobierno ayudaba a las familias de estos niños y garantizaba sus
derechos. En cambio, Kujo no tenía nombre, no tenía escuela y no contaba con el
apoyo del gobierno. Su madre le quería mucho, pero no podía reclamar ninguna
ayuda porque desconocía derechos de los niños con discapacidad. Kujo se pasaba
todo el día encerrado en una jaula y aquello no era vida, pensaba Seema. A la
mañana siguiente, Seema volvió a visitar a Indira. «He estado pensando en tu
hijo durante toda la noche y creo que tenemos que hacer algo por él. Merece
tener una vida mejor», le dijo Seema a Indira. Indira, muy sorprendida por las
palabras de Seema, preguntó: « ¿Qué quieres que hagamos?» «En primer lugar,
tenemos que darle un nombre de verdad a tu hijo. No me gusta Kujo. Si te parece
bien, podría llamarse Asim, que significa “sin límites”. ¿Te gusta este
nombre?», interrogó Seema a su amiga. «Sí. Me gusta mucho», respondió Indira
con una gran sonrisa. «Y, en segundo lugar, me gustaría que el significado que
tiene el nombre Asim, fuera una realidad para tu hijo. Ya sé que es difícil y
que en Rukum no hay ninguna escuela de educación especial. También sé que no cuentas
con el apoyo de tu familia, ni de la comunidad ni del gobierno. Pero creo que
tú y yo juntas podríamos conseguir que tu hijo Asim viviera sin límites»,
concluyó Seema. Las dos amigas se fundieron en un fuerte abrazo. Estaban
convencidas que, si se lo proponían, llegarían a conseguir que Asim pudiera
crecer más allá de los límites que le marcaba su entorno y alcanzara a vivir
una vida plenamente feliz. El reto no era fácil y el camino que las dos amigas
emprendieron para lograrlo ya es toda otra historia.
REFERENCIAS
Suarez Díaz, Reinaldo. (2000) Postprimaria Ética y Valores Humanos. Ministerio de Educación Nacional. https://www.educar.ec/servicios/valores.pdf
Ravetllat B, Isaac, Panchón I, Carme, Grau C, Eulàlia y Porquer R, Joan
Miquel (Coords.) (2018). Cuentos de «derechos» contados al oído. 17 cuentos
infantiles, ilustraciones y guías didácticas para trabajar a partir de la
Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Niños y las Niñas.
Barcelona: Institut de Desenvolupament Professional – Institut de Ciències de
l’Educació de la Universitat de Barcelona [Edición electrónica]. Disponible en http://hdl.handle. net/2445/126060
¿Qué son los Derechos Humanos? Historia Bully Magnets (18 de enero 2018) https://www.youtube.com/watch?v=cQyEZ5erG6k
1. La Convivencia Humana
¿Qué entendemos por Convivencia?
Los seres humanos
interactuamos con otras personas, nos encontramos y compartimos espacios como
la casa, la escuela, el trabajo, el parque o la calle; al acto de vivir en
compañía de otros lo llamamos convivencia, tenemos gustos diferentes, no todos
pensamos ni nos comportamos igual, somos diferentes y no siempre estamos de
acuerdo, estar en desacuerdo no significa pelear, es una oportunidad para
conocer lo que piensan los demás y cómo se comportan y allí nace la diversidad
y es uno de los valores de la sociedad, todos tenemos un lugar, tenemos derechos,
tenemos deberes, en la familia, con los amigos, en una fila, en una
conversación, en el aula de clases, con un vecino, con todos, en todas partes
estamos conviviendo, ponernos de acuerdo en aquello que nos conviene a todos
por igual, así seamos diferentes, eso sí reconociendo los límites de cada uno,
es el principio de una sana convivencia, cuando te respetas, respetas al otro, cuando
respetas al otro el otro te respeta y todos nos respetamos, aprender a respetar
es aprender a convivir.
2. La Convivencia Armoniosa
CUENTO SOBRE CONVIVENCIA
Durante la era glacial, muchos animales morían por causa del frío. Los puercoespines, percibiendo está situación, acordaron vivir en grupos; así se daban abrigo y se protegían mutuamente. Pero las espinas de cada uno herían a los vecinos más próximos, justamente a aquellos que les brindaban calor. Y por eso, se separaban unos de otros.
Pero volvieron a sentir frío y tuvieron que tomar una decisión: o desaparecían de la faz de la tierra o aceptaban las espinas de sus vecinos. Con sabiduría, decidieron volver a vivir juntos. Aprendieron así a vivir con las pequeñas heridas que una relación muy cercana les podía ocasionar, porque lo realmente importante era el calor del otro. Y así sobrevivieron.
La mejor relación no es aquella que une a personas perfectas; es aquella donde cada uno acepta los defectos del otro y consigue perdón para los suyos propios. Donde el respeto es fundamental.
REFERENCIAS
¿Qué entendemos
por Convivencia? (25 de julio de 2017)
https://www.youtube.com/watch?v=b8Fj-UCsXrc
Anónimo (24 de mayo, 2010). Cuento sobre Convivencia. ABC. en el Este. Suplemento Escolar. Recuperado de https://www.abc.com.py/edicionimpresa/suplementos/escolar/cuento-sobre-convivencia-107466.html
- Tolerancia: Aprender a aceptarnos en nuestras limitaciones, defectos y diferencias. El hombre y la mujer ideal no existen. A todos nos toca tolerar defectos y situaciones desagradables, sin esperar que la situación cambie o lo haga de la noche a la mañana. No hay que pretender que el otro sea como uno quiere que sea, nos ame como uno quiere, sino simplemente aceptarlo y amarlo.
- Responsabilidad: Sentido del deber cumplido en forma excelente. La responsabilidad comienza
en la forma como consciente y responsablemente nos preparamos para cuando
llegue el día de tomar la decisión de formar una familia. Es la decisión más
importante de la vida que no se puede improvisar y tomar a la ligera. Nadie
debe comprometerse en algo que no conoce. Las circunstancias sociales del
noviazgo en nuestra cultura, lo hacen insuficiente como preparación para
semejante compromiso. La convivencia permanente y la entrega total son
diferentes a los paseos dominicales, los coqueteos, los besuqueos, los
regalitos y las caricias.
- Conocimiento: No puede
construirse hogar si no hay conocimiento de aquello que la pareja piensa,
busca, siente, le gusta, le disgusta, espera; sin conocimiento de las diversas
dimensiones y de las responsabilidades relacionadas con el convivir, la
relación sexual y la procreación de la vida.
- Colaboración: La familia es
una unidad, un equipo, una empresa común. Esposa, esposo e hijos tienen sus
propias responsabilidades. La educación de los hijos y su cuidado es una
responsabilidad compartida por la pareja que no puede dejarse a uno de ellos o
a otras personas.
- Solidaridad: En los triunfos
y en las dificultades. Vivir el uno para el otro; sentido de comunidad.
- Igualdad y respeto: Tanto la esposa como el esposo tienen como seres humanos igualdad de derechos que deben ser respetados como la libertad, la intimidad, la vida.
- Comunicación: El diálogo debe ser el marco fundamental de las relaciones familiares. No es mediante la coacción, el autoritarismo, el dejar hacer y dejar pasar, la indiferencia, como se construyen los lazos familiares y se educa a los hijos, sino mediante la escucha y respeto mutuos, la autonomía de pensamiento y libertad, la argumentación y la convicción. La convivencia no puede reducirse a cocina, casa y cama. Aquello que se afirma de la pareja se aplica a los hijos. El diálogo permanente con ellos es lo mejor que les podemos dar, después de la vida.
- Complacencia: Deseo de complacer, de agradar al otro, de sacrificarse gozosamente por el otro, de buscar su felicidad, de construir permanentemente el amor, de atizar ese fuego, dentro de un ambiente de libertad. De la suma de dos egoísmos no puede surgir una auténtica convivencia. Por algo amar es gozar construyendo la felicidad del otro. La convivencia conyugal es un estado de complicidad en el amor, en la complacencia, en la libertad, en la confianza, en la comunicación, en la construcción mutua de vida significante.
Pixar - For the Birds / Orginal Movie fron Pixar ( 12 de agosto 2013)
https://www.youtube.com/watch?v=nYTrIcn4rjg&t=19s
¿Cómo cuidar la convivencia durante la cuarentena? (20 de abril 2020)
https://www.youtube.com/watch?v=Ossc2PL9tJg
¿Como mantener una sana convivencia durante la cuarentena? (31 de marzo 2020)
https://www.telesurtv.net/news/coronavirus-sana-convivencia-respeto-cuarentena-20200331-0044.html
Actividad 1 y 2
Temas: El hombre como ser social
El hombre y su relación con los otros
Las actividades 1 y 2 del segundo periodo serán revisadas en las clases virtuales de Ética programadas entre el 25 de junio y el 27 de julio de 2020. Por lo tanto debes de leer bien todo el texto, ver los dos vídeos y también asistir a las clases virtuales convocadas por la docente donde se tendrán en cuenta la asistencia, la participación y la respuesta a las diferentes preguntas o interrogantes que se harán durante las clases.
* Mi familia: en la cual nací, donde recibo afecto y ayuda y en la cual vivo.
* Mi grupo de clase: con ellos estudio, me divierto y pasó gran parte de mí tiempo.
* Mi colegio: allí recibo educación y me estoy formando para llevar una vida feliz, ser una buena persona y llegar a ser un buen ciudadano, útil a los demás.
* Mi barrio, mi vereda y mi pueblo: en ese lugar y con esa gente vivo. De ellos recibo apoyo, transporte, alimentación. Es mi deber contribuir con mi gente para que mi vecindario progrese y haya paz a mí alrededor.
* Mi país: mi patria es el sitio donde nací y el pueblo al cual pertenezco. Debo querer a mi país y esforzarme por hacerlo cada vez mejor.
* La humanidad: todos los seres humanos son iguales; por nuestras venas corre la misma sangre. Debo preocuparme por todo aquello que pasa en el mundo, anhelando y trabajando porque todos vivamos felices.
* El universo: plantas, animales, recursos naturales, todos ellos son mis compañeros de vida. Debo querer, respetar y utilizar racionalmente la naturaleza. Todos los seres merecen mi respeto. El universo es mi medio de vida y de su conservación depende la calidad de mi vida y de todos los seres humanos.
PRIMER PERIODO
- Defina con sus palabras ¿Qué es la Autoestima?
- ¿Cuáles son las actitudes negativas que mas afectan su autoestima?
- ¿Cuáles son las actitudes positivas que ayudan a mejorar su autoestima?
- ¿Cómo influyen de manera positiva o negativa en su autoestima las personas que te rodean?
- ¿Cómo sus pensamientos y emociones afectan su autoestima?
Actividad 2
Tema: Autoestima y presión de grupo. "Busca la manera de arreglar los conflictos a través del diálogo".
Después de observar el vídeo responde el cuestionario de preguntas utilizando como mínimo 5 renglones y máximo 10.
- ¿Qué tanto influyen sus amigos(as) en las decisiones que tomas?
- ¿Cuál sería su respuesta frente a la presión de una persona que te chantajea?
- ¿De qué manera influyen sus valores en la toma de decisiones?
- ¿Qué tan valioso es dar su palabra y como esto puede influir en sus relaciones interpersonales?
- ¿Crees que los padres, los docentes y los amigos(as) confían en su palabra y sino es así como podrías mejorarlo?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Programa Nacional de Convivencia Escolar (3 de junio 2016). Taller 1. Autoestima y manejo de emociones: me conozco y me quiero como soy.
https://www.youtube.com/watch?v=MO3w-Z9kdzA
Programa Nacional de Convivencia Escolar (3 de junio 2016). Taller 2. Las reglas de convivencia: dialoga y resuelve.
https://www.youtube.com/watch?v=4u88Gbd9R-Q&t=22s