L. Castellana Grupo 8-04

Hola estudiantes de la Monseñor del grupo 8-04 del área de Lengua Castellana, los saluda su docente Gloria Arroyave, en esta página encontraran las actividades virtuales que deben desarrollar cada semana en este segundo periodo.   

SEGUNDO PERIODO

Las actividades del segundo periodo serán revisadas en las clases virtuales de Lengua Castellana programadas entre el 26 de Octubre y el 20 de Noviembre de 2020. Por lo tanto debes leer el texto y ver los vídeos sobre La Noticia. Además asistir a las clases virtuales convocadas por la docente donde se tendrán en cuenta la asistencia, la participación y la respuesta a las diferentes preguntas o interrogantes que se harán durante las clases.


Actividad  5
Fecha: Octubre 26 a Noviembre 20
Tema: La Noticia: Elementos, Estructura y Redacción

Una noticia es un texto que tiene como finalidad informar sobre un hecho o acontecimiento que es reciente, que no ha sido informado y que es de interés general, se caracteriza por ser veraz, exacta, completa, clara, breve, general y actual.

La veracidad se refiere a que los acontecimientos deben ser reales y posibles de verificar, la exactitud quiere decir que los hechos se informan siendo lo más fiel y cercano posible a como realmente ocurrieron, la noticia debe estar completa es decir contiene todos los datos necesarios e indispensables, con la claridad se busca que los sucesos sean presentados de forma ordenada y lógica, la brevedad hace referencia a que solo se diga lo esencial omitiendo tanto datos irrelevantes como reiteraciones, la generalidad permite que tenga un interés social y no uno particular y la actualidad indica que una noticia debe referirse a episodios muy recientes.

La estructura de una noticia sigue el formato de la pirámide invertida en el cual lo más importante de la misma va al comienzo y lo que se considera de menor relevancia al final, con esto se logra que el lector conozca lo esencial desde el comienzo y lo complemente con la información que viene después aunque también esta estructura es muy práctica para los medios pues les ayuda a que si por cuestiones de espacio y tiempo la noticia debe ser recortada, por lo menos se conserve la información fundamental; además en su contenido las noticias deben responder las preguntas ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Para qué? y en la medida de lo posible contar con testimonios de los protagonistas o testigos de los hechos informados.

Las partes de una noticia son Titular, Lead o entrada y Cuerpo, aunque puede ser complementada por un Antetítulo, un Postítulo, Imágenes y Pie de foto. El Antetítulo sirve para dar una idea general del contenido de la noticia,  en el Título se ilustra el tema central, el Postítulo busca resumir el contenido del artículo, el Lead o   entrada corresponde al primer párrafo y es con base en la estructura de la noticia lo más importante de la misma, el Cuerpo son los párrafos que amplían detalladamente el Lead y en ellos pueden aparecer comentarios de los testigos de los hechos, la Fotografía es un complemento visual en el cual se pueden conocer los hechos, lugares o protagonistas de la noticia y finalmente el Pie de foto es una información muy corta donde se explica el contenido de la imagen.

Para escribir una noticia se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: Prepararse muy bien informándose con anterioridad de los hechos, si es posible entrevistar a una fuente directa o algún testigo, ser muy preciso en la toma de apuntes como cifras, fechas, nombres de personas o de lugares, seleccionar los mejores datos conseguidos y clasificarlos según el grado de importancia, escribir el Lead o entrada y desarrollar el Cuerpo de la noticia, verificando que al final se respondan las siete preguntas, indispensables, tomar en cuenta la economía de las palabras para ahorrar tanto espacio en el medio como tiempo para el lector, escribir el Titular, el Antetítulo y el Postítulo, así como la información del Pie de foto si la noticia cuenta con imágenes y por último revisar y verificar la ortografía; para concluir las noticias deben redactarse empleando oraciones completas es decir escribir primero el sujeto, luego el verbo y finalmente el complemento, concluyendo cada oración con un punto seguido, a parte o final.


¿Cómo investigar si una noticia es falsa?

Para saber si algo es verdad o no es importante que todos aprendamos a ser investigadores y un buen lugar para empezar es contestar estas tres preguntas: ¿Quién es la fuente de esta noticia? ¿Cuál es la evidencia detrás de esa afirmación? y ¿De dónde salió la foto que me están mostrando?

La Fuente

Todas las noticias que tú lees, todas las afirmaciones que dan vuelta por ahí, tienen un autor, no hay frases flotando en el aire, la pregunta es: ¿Quién es esa o esas personas? y en principio la respuesta debería ser muy fácil de averiguar, las fuentes confiables quieren ser encontradas y uno puede saber rápidamente quiénes son, el truco más fácil es tomar la URL la dirección de la página en la que estamos leyendo una noticia, eliminar todo lo que esté después del .com y escribir ahí mismo la palabra Wikipedia esto nos va a llevar al artículo que nos cuenta esa página: ¿Qué es? ¿Quién es la fuente? Cuando son medios antiguos universidades, instituciones del gobierno o en general fuentes confiables, el artículo aparece de inmediato y uno puede averiguar de qué se trata, en qué fecha fue creado y más señales que dan confianza, cuando no aparece nada es mejor sospechar, no creer fácilmente.

La Afirmación

Encontrar fuentes confiables indirectamente sirve también para investigar si una afirmación es cierta o no, cuando lees algo que te genera sospecha puedes copiar la palabra clave y hacer una búsqueda en Google, si la afirmación es cierta lo  que debería ocurrir es que aparecen varias fuentes confiables diciendo lo mismo y ahí  puedes estar tranquilo y confiar en que la afirmación es verdad, por el contrario cuando lo único que arroja la página de resultados son fuentes que ni siquiera tienen su propio artículo de Wikipedia o peor cuando aparecen fuentes confiables desmintiendo el titular que tú leíste entonces acabas de encontrar algo que no es verdad y lo mejor sería decirle a quien sea que compartió ese artículo que tenga más cuidado,

La Imagen

Muchas de las mentiras que dan vueltas en internet son el resultado de usar imágenes alteradas o fuera de contexto, uno tiende a creer que las imágenes son una muestra de la realidad pero no olvidemos que la foto de una película siendo filmada puede parecer la evidencia de un desastre climático, una multitud protestando hace diez años por una cosa en otro país puede usarse como si fuera una protesta que ocurrió acá, ayer y para no caer en estas trampas existe un truco muy útil le das click derecho a la imagen y eliges la opción buscar imagen en Google, lo que esto hace es mostrarte otras páginas web en las que aparece la misma foto, con un golpe de vista puedes saber si la imagen es más antigua de lo que la noticia parece indicar, si las páginas que la usan son a su vez sospechosas y si el engaño es descarado vas a ver cómo esa imagen fue tomada de un lugar o contexto completamente diferente al que indica la noticia, no siempre se puede identificar el lugar en donde esa imagen fue publicada por primera vez, pero buscar imágenes siempre ayuda al momento de investigar si una noticia es falsa o no y lo mejor es que esa búsqueda se puede hacer en cuestión de segundos. 



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

La noticia: Elementos, estructura y redacción
https://www.youtube.com/watch?v=zb03VVGIjh4

¿Como investigar si una noticia es falsa?
https://www.youtube.com/watch?v=UZfrVKuhuxU










Actividad 4
Tema: Texto Expositivo
Fecha: Septiembre 14 a Octubre 15

Las actividades del segundo periodo serán revisadas en las clases virtuales de Lengua Castellana programadas entre el 14 de Septiembre y el 15 de Octubre de 2020. Por lo tanto debes leer el texto y ver el vídeo sobre ¿Qué es un Texto Expositivo?. Además asistir a las clases virtuales convocadas por la docente donde se tendrán en cuenta la asistencia, la participación y la respuesta a las diferentes preguntas o interrogantes que se harán durante las clases.


¿Qué es un Texto Expositivo?

El texto expositivo es aquel que aborda de manera objetiva un asunto o tema determinado, con la finalidad de dar a conocer e informar una serie de hechos, datos o conceptos específicos. En este sentido, el propósito fundamental de los textos expositivos es transmitir información, es decir, aportar un conjunto de conocimientos claros y directos sobre a una amplia lista de contenidos generales o específicos.

A la par de esto, el texto expositivo también es explicativo, pues busca aclarar y detallar toda la información relacionada con los datos que proporciona. De allí que podamos encontrar textos expositivos en discursos de carácter informativo, educativo, científico, jurídico o humanístico.

Tipos de Texto Expositivo

Los textos expositivos pueden subdividirse dependiendo de la complejidad del contenido y del nivel de compresión que exija dicha información, de la siguiente manera:

Textos expositivos de carácter divulgativo: destinados para un público amplio que no precisa de un conocimiento previo de dicha información. Por ejemplo, las enciclopedias, los textos escolares o los artículos periodísticos, entre otros.

Textos expositivos de carácter especializado: destinados principalmente para especialistas en determinadas materias. Los contenidos contienen vocabulario técnico, por ejemplo, las monografías o las tesis académicas, los escritos jurídicos o los artículos científicos.

Estructura de los Textos Expositivos

La estructura de los textos expositivos está formada, como para la mayoría de los textos, por introducción, un desarrollo y conclusiones.

Introducción: donde se da a conocer el tema que será abordado, el enfoque que se empleará y los puntos o aspectos de mayor interés.

Desarrollo: parte del texto en el cual se expone, de manera clara y ordenada, la información relativa al tema que se está abordando.

Conclusión: síntesis de la información presentada donde se destacan los aspectos más relevantes del tema.

Características del Texto Expositivo

Los textos expositivos se diferencian y caracterizan de los demás textos principalmente por su estructura para organizar la información y estilo de redacción. Las principales características son:

La redacción del texto es objetiva.

Se escribe en tercera persona.

Hace uso de un lenguaje claro y preciso.

Se apoya en el uso de recursos como los conectores, la comparación o la enumeración, para facilitar la fluidez discursiva.

Finalmente, es importante destacar que todos los textos en general son susceptibles de presentar distintas modalidades textuales (expositiva, argumentativa, científica, entre otros), dependiendo del tema, de la intención y de los recursos de que se valga su autor para escribirlo. Esto quiere decir que en el desarrollo de un texto puede estar presente una diversidad de modalidades textuales.



Ejemplo de Texto Expositivo

Noticia: Domínguez, Nuño. (22 de febrero del 2017). “Un telescopio de la NASA descubre un sistema solar con siete planetas como la Tierra”. Recuperado de El País, periódico en línea. (Fragmento)

Un telescopio de la NASA descubre un sistema solar con siete planetas como la Tierra

Una estrella enana y fría a 40 años luz cobija un sistema planetario que podría albergar vida.

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto un nuevo sistema solar con siete planetas del tamaño de la Tierra. Está a unos 40 años luz de nosotros, en torno a una estrella tenue y fría de un tipo conocido como “enanas rojas”. En la Vía Láctea, esta clase de astros son mucho más abundantes que las estrellas como el Sol y, recientemente, se han convertido en el lugar predilecto para buscar gemelos terrestres que podrían albergar vida, según explicaron los investigadores y responsables de la NASA en rueda de prensa. "La cuestión ahora no es si encontraremos un planeta como la Tierra, sino cuándo", han asegurado.

El nuevo sistema solar orbita en torno a Trappist-1, un astro del tamaño de Júpiter ubicado en la constelación de Acuario. El año pasado, un equipo internacional de astrónomos halló tres planetas orbitando en torno a este astro, con tan solo un 8% de la masa del Sol. En un nuevo estudio publicado hoy en la revista Nature, el mismo equipo confirma la existencia de esos tres mundos y anuncia otros cuatro. Todos tienen un tamaño similar a la Tierra, pero están mucho más cerca de su débil estrella, lo que les permitiría albergar agua líquida, condición esencial para la vida. Se trata del sistema solar con más planetas del tamaño de la Tierra y que podrían contener agua que se ha hallado hasta la fecha, según un comunicado del Observatorio Europeo Austral (ESO).

En febrero y marzo de 2016, los astrónomos usaron el telescopio espacial Spitzer de la NASA para captar las minúsculas fluctuaciones en la luz del astro que se producen cuando los planetas pasan frente a su estrella. Telescopios terrestres en Chile, Sudáfrica, Marruecos, EE UU y la isla de La Palma, en Canarias, dirigieron también sus lentes hacia Trappist-1 entre mayo y septiembre. Las observaciones confirman la existencia de seis planetas, Trappist-1 b, c, d, e, f y g, según su proximidad decreciente al astro, y sugieren la existencia de un séptimo, h, aún no confirmado. Los seis planetas confirmados parecen ser rocosos, como la Tierra, Marte, Venus y Mercurio, aunque algunos podrían ser mucho menos densos. Trappist-1 y sus mundos se parecen mucho a Júpiter y sus lunas heladas Lo, Europa, Ganímedes y Calisto, algunas también candidatas a albergar vida.

“Es un sistema planetario alucinante, no solo porque haya tantos sino porque su tamaño es sorprendentemente similar al de la Tierra”, dice Michaël Gillon, investigador de la Universidad de Lieja (Bélgica) y autor principal del estudio. "La pregunta de si estamos solos en el universo se resolverá en las próximas décadas", ha dicho Thomas Zurbuchen, investigador de la NASA, durante la rueda de prensa. No será viajando, o al menos por ahora: para llegar allí con la tecnología actual, necesitaríamos unos 300.000 años.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Te Lo Explico. El Texto Expositivo. 
https://www.youtube.com/watch?v=j5oiWmTa9YA

A. 2017,03. Ejemplo de Textos expositivos. Revista Ejemplode.com. Obtenido 03, 2017, de https://www.ejemplode.com/41-literatura/4418-ejemplo_de_textos_expositivos.html















Actividad 2
Tema: La Crónica
Fecha: Agosto 10 a Septiembre 11

Esta actividad del segundo periodo será revisada en las clases virtuales de Lengua Castellana por lo tanto debes ver los dos vídeos y asistir a las clases virtuales convocadas por la docente donde se tendrá en cuenta la asistencia, la participación y la respuesta a las diferentes preguntas o interrogantes que se harán durante las clases.



Actividad 3
Tema : Escribir una Crónica
Fecha: Agosto 10 a Septiembre 11

Esta tercera actividad del segundo periodo por ninguna razón debe ser enviada al correo ya que será revisada en clase de Lengua Castellana por lo tanto debes asistir a las clases virtuales convocadas por la docente donde se tendrá en cuenta la asistencia, la participación y la lectura de la crónica.

Escribe una crónica sobre una situación de la vida real que te haya sucedido a ti o a alguien de tu familia durante este año, el tema de la crónica debe estar relacionado con todas las situaciones que estamos viviendo por las medidas de aislamiento social obligatorio debido al Covid-19. Para escribir la crónica debes tener en cuenta los siguientes aspectos:

  1. Título de la crónica: Llamativo y corto.
  2. Características de la crónica: Extensa, con detalles, secuencia temporal, narración, interpretación personal del autor, opinión del autor y comentada por el autor.
  3. Reglas para escribir la crónica: Mínimo 4 párrafos Titular y encabezamiento (Resumen del contenido) Relato (Situación inicial, desarrollo, desenlace o cierre) 
  4. Estructura de la crónica: Utilizar la pirámide normal, pirámide invertida o pirámide normal modificada
  5. Emplear párrafos de mínimo 6 renglones máximo 8.
  6. Extensión del artículo como mínimo 1 hoja máximo 2.
  7. La crónica puede ser escrita en Word o escrita a mano.
  8. La crónica debe ser leída por cada estudiante en la clase virtual y en ningún momento debe ser enviada al correo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Habla el hombre que inspiró Crónica de una muerte anunciada. Programa Los Informantes emitido el 11 de mayo de 2014.

Así conoció Gabo la historia de Santiago Nasar (25 de septiembre 2019)





Actividad 1
Tema: La Crónica

La primera actividad del segundo periodo será revisada en las clases virtuales de Lengua Castellana programadas entre el 25 de junio y el 27 de julio de 2020. Por lo tanto debes de ver los dos vídeos, leer la biografía del autor y también asistir a las clases virtuales convocadas por la docente donde se tendrán en cuenta la asistencia, la participación y la respuesta a las diferentes preguntas o interrogantes que se harán durante las clases.






Gabriel García Márquez

(Aracataca, Colombia, 1927 - México D.F., 2014) Novelista colombiano, premio Nobel de Literatura en 1982 y uno de los grandes maestros de la literatura universal. Gabriel García Márquez fue la figura fundamental del llamado Boom de la literatura hispanoamericana, fenómeno editorial que, en la década de 1960, dio proyección mundial a las últimas hornadas de narradores del continente.
Los años de su primera infancia en Aracataca marcarían decisivamente su labor como escritor; la fabulosa riqueza de las tradiciones orales transmitidas por sus abuelos nutrió buena parte de su obra. Afincado desde muy joven en la capital de Colombia, Gabriel García Márquez estudió derecho y periodismo en la Universidad Nacional e inició sus primeras colaboraciones periodísticas en el diario El Espectador.
A los veintiocho años publicó su primera novela, La hojarasca (1955), en la que ya apuntaba algunos de los rasgos más característicos de su obra de ficción. En este primer libro y algunas de las novelas y cuentos que le siguieron empezaron a vislumbrarse la aldea de Macondo y algunos personajes que configurarían Cien años de soledad, al tiempo que el autor hallaba en algunos creadores estadounidenses, sobre todo en William Faulkner, nuevas fórmulas expresivas.
Comprometido con los movimientos de izquierda, Gabriel García Márquez siguió de cerca la insurrección guerrillera cubana de Fidel Castro y el Che Guevara hasta su triunfo en 1959. Amigo de Fidel Castro, participó por entonces en la fundación de Prensa Latina, la agencia de noticias de Cuba. Al cabo de no pocas vicisitudes con diversos editores, García Márquez logró que una editorial argentina le publicase la que constituye su obra maestra y una de las novelas más importantes de la literatura universal del siglo XX, Cien años de soledad (1967).
Incubada durante casi veinte años y redactada en dieciocho meses, Cien años de soledad recrea a través de la saga familiar de los Buendía la peripecia histórica de Macondo, aldea imaginaria fundada por los primeros Buendía que es el trasunto de su localidad natal y, al mismo tiempo, de su país y del continente. De perfecta estructura circular, la novela alza un mundo propio, recreación mítica del mundo real de Latinoamérica, de un modo que ha venido a llamarse «realismo mágico» por el encuentro constante de lo real con motivos y elementos fantásticos. Así, en el relato de la fundación del pueblo, de su crecimiento, de su participación en las guerras civiles que asolan el país, de su explotación por parte de una compañía bananera estadounidense, de las revoluciones y contrarrevoluciones subsiguientes y de la destrucción final de la aldea (que confluye con la extinción de la estirpe de sus fundadores, condenada desde el principio a "cien años de soledad"), se entrelazan con toda naturalidad sueños premonitorios, apariciones sobrenaturales, pestes de insomnio, diluvios bíblicos y toda clase de sucesos mágicos, todo ello narrado en una prosa riquísima, fluida y cautivadora que hacen de la lectura un asombro y un placer inacabables.
Tras una temporada en París, Gabriel García Márquez se instaló en Barcelona en 1969, donde entabló amistad con intelectuales españoles, como Carlos Barral, y sudamericanos, como Mario Vargas Llosa. Su estancia allí fue decisiva para la concreción de lo que se conoció como el Boom de la literatura hispanoamericana, que supuso el descubrimiento internacional de los jóvenes y no tan jóvenes narradores del continente: el peruano Mario Vargas Llosa, los argentinos Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato y Julio Cortázar, los mexicanos Juan Rulfo y Carlos Fuentes y los uruguayos Juan Carlos Onetti y Mario Benedetti, entre otros. En 1972 obtuvo el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, y pocos años más tarde regresó a América Latina para residir alternativamente en Cartagena de Indias y en Ciudad de México, debido sobre todo a la inestabilidad política de su país.
Con anterioridad a Cien años de soledad, García Márquez había esbozado el mundo de Macondo en novelas como La hojarasca (1955) y El coronel no tiene quien le escriba (1961), y también en colecciones de relatos como Los funerales de la Mamá Grande (1962). Después de Cien años su narrativa, despojada en mayor o menor media de elementos fantásticos, mantuvo un altísimo nivel; es el caso de novelas como El otoño del patriarca (1975), que somete a alucinante tratamiento el tema del dictador hispanoamericano; Crónica de una muerte anunciada (1981), relato de un crimen de honor basado en sucesos reales que sobresale por su perfección constructiva y ha sido considerado su segunda obra maestra; y El amor en los tiempos del cólera (1985), extraordinaria historia de un amor que, nacido en la adolescencia, no llega a consumarse hasta 53 años después, ya en la vejez de los personajes.
Su prestigio literario, que en 1982 le valió el Premio Nobel de Literatura, le confirió autoridad para hacer oír su voz sobre la vida política y social colombiana. Su actividad como periodista quedó recogida en Textos costeños (1981) y Entre cachacos (1983), compendios de artículos publicados en la prensa escrita, y en Noticia de un secuestro, amplio reportaje novelado editado en 1996 que trata de la dramática peripecia de nueve periodistas secuestrados por orden del narcotraficante Pablo Escobar. Relato de un náufrago, reportaje sobre un caso real publicado en forma de novela en 1968, constituye un brillante ejemplo de «nuevo realismo» y puso de manifiesto su capacidad para cambiar de registro.
En el cine intervino en la redacción de numerosos guiones, a veces adaptaciones de sus propias obras, y desde 1985 compartió, con el cineasta argentino Fernando Birri, la dirección de la Escuela Internacional de Cine de La Habana. Entre su producción posterior cabe destacar una novela histórica en torno a Simón Bolívar, El general en su laberinto (1989); la colección de relatos Doce cuentos peregrinos (1992); el volumen de memorias Vivir para contarla (2002), que cubre los primeros treinta años de su vida, y su última novela, Memorias de mis putas tristes (2004), sobre el amor de un nonagenario periodista por una joven prostituta. Falleció en la ciudad de México en 2014, tras una recaída en el cáncer linfático que le había sido diagnosticado en 1999.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

¿Qué es una crónica? (2 de mayo 2019)
https://www.youtube.com/watch?v=RctfBT6J-64

Resumen de Crónica de una muerte anunciada - Draw My Life (23 de mayo 2018) https://www.youtube.com/watch?v=SCrYjWIoO4g&t=24s

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Gabriel García Márquez. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/garcia_marquez.htm el 23 de junio de 2020.






PRIMER PERIODO 
  
Hola estudiantes de la Monseñor del grupo 8-04 del área de Lengua Castellana, los saluda su docente Gloria Arroyave, en esta página encontraran las actividades virtuales que deben desarrollar cada semana en este primer periodo.   

Estas actividades pueden ser desarrolladas en un archivo de word, en hojas de block o en el cuaderno y deben ser enviadas como archivos anexos al correo electrónico gloriarroyavedocente@gmail.com colocando en el asunto el nombre completo del estudiante y el grupo al que pertenece.


Actividad 1
Tema: Tipología Textual

Después de observar el vídeo responde el cuestionario de preguntas utilizando como mínimo 5 renglones y máximo 15.


Cuestionario de Preguntas:
  1. ¿Qué es la Tipología Textual?
  2. ¿Qué elementos comunes comparten y a que tipología textual pertenecen el Mito, la Anécdota, la Leyenda y el Chiste?
  3. ¿Cuáles son los seis tipos diferentes de textos?
  4. ¿Qué es un texto Narrativo, cómo es su estructura y cuáles son los ejemplos?
  5. ¿Qué es un texto Argumentativo, cómo es su estructura y cuáles son los ejemplos?
  6. ¿Qué es un texto Descriptivo, cómo es su estructura y cuáles son los ejemplos?
  7. ¿Cuáles son las formas más comunes que se utilizan para describir?
  8. ¿Qué es un texto Expositivo, cómo es su estructura y cuáles son los ejemplos?
  9. ¿Qué es un texto Instructivo, cómo es su estructura y cuáles son los ejemplos?
  10. ¿Qué es un texto Dialogado, cómo es su estructura y cuáles son los ejemplos?
  11. ¿A que Tipología Textual pertenece una campaña publicitaria? Explica la respuesta a esta pregunta.
  12. Escribe un ejemplo y selecciona la imagen de una campaña publicitaria que ilustre la pregunta anterior.
  13. ¿A que Tipología Textual pertenece la entrevista a un personaje? Explica la respuesta a esta pregunta.
  14. Realiza una entrevista a alguien de tu familia sobre como vive estos momentos de aislamiento obligatorio debido al Covid-19. Debes realizar como mínimo 5 preguntas relacionadas con el tema.
  15. ¿Cuáles son los diferentes tipos de textos que se pueden incorporar unos con otros? Explica la respuesta a esta pregunta.

Actividad 2
Tema: Texto Argumentativo - El Artículo de Opinión




Teniendo en cuenta la información vista en el vídeo, escribe un artículo de opinión sobre la crisis que genera en el empleo, el comercio, la educación, el turismo, el transporte y la salud del país la medida del aislamiento obligatorio debido al Covid-19. Para escribir el artículo debes tener en cuenta los siguientes aspectos:

  1. Título llamativo, corto y directo.
  2. Características del artículo: Subjetivo, Independiente, Persuasivo, Variado y Firmado.
  3. Estructura del artículo: Mínimo 4 párrafos (Introducción, Tesis, Cuerpo y Conclusión) 
  4. Emplear párrafos de mínimo 6 renglones máximo 8.
  5. Extensión del artículo como mínimo 1 hoja máximo 2.
  6. Tipo de letra: Escrito en Word utilizar letra Times New Roman, tamaño 12 y texto justificado. Escrito a mano utilizar una letra legible y texto justificado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Learning City. Tipología Textual (24 de enero 2017)

Learning City. El artículo de opinión (6 de julio 2016)